lunes, 21 de octubre de 2024

 La violencia no es un juego de niños. (Octubre-Noviembre 2024)

Trabajos que reflejan una cruda realidad en la que  cientos de niños son violentados y asesinados en nuestro país. Se hace importante cuestionar nuestros procesos de convivencia con aquellos que necesitan más protección.





 La violencia no es un juego de niños.

Esta nueva exposición se presenta en el marco del proyecto MICROVIOLENCIAS URBANAS, como un aporte del profesor Farid Castañeda y sus estudiantes de la clase de ciencias políticas de la institución educativa San Antonio de prado, quienes abordaron la temática de las violencias en contra de los niños, mediante de un proceso de reflexión que dio paso a estos afiches elaborados en técnica pictórica. (Vinilo sobre cartón).




 



lunes, 14 de octubre de 2024

 PROYECTO ROMPECABEZAS. 

El proyecto Rompecabezas surge de la premisa de que el conocimiento humano no debe estar fragmentado ni dividido en individualidades. En lugar de ello, debe ser asumido como un todo integral que reconoce y acepta las particularidades de cada asignatura, pero promueve una integración efectiva y creativa entre ellas. Esta propuesta busca fomentar en los estudiantes una relación holística con el mundo académico, conectándolo con su realidad personal y social.

Rompecabezas propone un modelo de trabajo interdisciplinario basado en la integración creativa y efectiva de los saberes específicos de cada área del conocimiento humano. El objetivo es consolidar una serie de exposiciones artísticas que resultan de un proceso reflexivo, investigativo y creativo, teniendo como eje central una visión crítica de la realidad social y los derechos humanos en el contexto colombiano.



domingo, 13 de octubre de 2024

 

Caldas. IE Tercer Milenio (Octubre 2024)

Compartir nuestra metodología de trabajo para que otros docentes la puedan implementar en sus aulas, nos llena de motivación y entusiasmo, es una oportunidad para seguir replicando el conocimiento y acercarnos a la realidad social de nuestro país, desde una perspectiva empática, reflexiva y creativa.



 

viernes, 11 de octubre de 2024

 Caldas. IE Tercer Milenio (Octubre 2024)

Uno de los mayores logros del proyecto Rompecabezas ha sido despertar el interés de otros docentes e instituciones educativas, hasta el punto de querer implementar nuestro modelo de trabajo en sus clases. Este es el caso del área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Tercer Milenio, que nos invitó a realizar un taller de capacitación para explicar a sus estudiantes todo el proceso reflexivo, investigativo y creativo necesario para abordar la problemática del conflicto armado en Colombia.








 

 

Castilla. IE Pedro Claver Aguirre (Septiembre 2024)

Intervenir otros espacios, encontrar nuevos públicos y despertar otras miradas. Este ha sido nuestro lema y acción durante esta etapa 2024, permitir que nuestras exposiciones se conviertan en fuente de conocimiento, reflexión y pensamiento critico. Gracias a los docentes y tutores PTA de la institucion educativa Pedro Claver por el desarrollo del taller con los diferentes grupos de la jornada.








 Castilla. IE Pedro Claver Aguirre (Septiembre 2024)

En esta visita, el objetivo no era solo montar una exposición, sino también desarrollar un encuentro donde docentes y estudiantes pudieran participar en un proceso de análisis de la imagen. Este proceso incluyó un recorrido guiado por las obras y un taller reflexivo, en el que se recogieron las apreciaciones de los estudiantes con el acompañamiento de los docentes.






 Castilla. IE Pedro Claver Aguirre (Septiembre 2024)

En esta ocasión, Rompecabezas llegó al barrio Castilla, en la comuna 7, específicamente a la Institución Educativa Pedro Claver Aguirre, para presentar una exposición resumen. Esta exposición reúne algunos de los mejores proyectos que hemos desarrollado, permitiendo que toda la comunidad académica aprecie y analice las obras realizadas por nuestros estudiantes.





 

jueves, 10 de octubre de 2024

 Socialización en MOVA - Encuentro PTA (Septiembre 2024)

Uno de nuestros puntos clave es la articulación con programas y proyectos institucionales, los cuales hemos apoyado desde Rompecabezas en diversas actividades. Algunas de estas están directamente relacionadas con nuestro enfoque en problemáticas sociales, mientras que otras se enmarcan en actividades compartidas, alineadas con nuestra filosofía de trabajo interdisciplinar.

En esta ocasión, el Programa Todos a Aprender (PTA) nos invitó a socializar nuestra experiencia, al considerarla un centro de interés educativo. Por ello, estuvimos en MOVA para aprender y compartir sobre otros procesos muy interesantes.









miércoles, 9 de octubre de 2024

 

Santa Cruz. IE Ciro Mendia (Agosto 2024)

En esta ocasión, salimos de nuestro corregimiento San Antonio de Prado para llevar nuestra exposición sobre el desplazamiento forzado al barrio Santa Cruz, en la Comuna 1, específicamente a la Institución Educativa Ciro Mendía. Esta fue la primera de muchas experiencias fuera de nuestro entorno, y resultó muy significativa, ya que en esa institución se reúnen varias jornadas, incluyendo la nocturna y el programa CLEI, lo que amplía nuestras posibilidades de llegar a nuevos públicos.






San Antonio de Prado. Sede Central (Junio 2024)

La Institución Educativa San Antonio de Prado cuenta con varias sedes, y en esta ocasión nuestra exposición sobre el desplazamiento forzado en Colombia intervino el espacio de la sede principal, para generar procesos reflexivos y creativos. Al contar con jornadas tanto en la mañana como en la tarde, pudimos llegar a una diversidad de edades.

Agradecemos al profesor Juan Fernando Rodas, del área de Educación Artística en el grado quinto, por su valioso trabajo de análisis realizado con sus estudiantes.





 

San Antonio de Prado. I.E Horizontes (Mayo 2024)

En esta ocasión, llevamos dos de nuestras exposiciones (Xenofobia NO y Afrocolombia) para que los estudiantes de esta institución, muy cercana a la nuestra, pudieran entrar en contacto con los procesos estéticos y reflexivos que estas propuestas generan. Lo positivo de esta experiencia es que estamos impactando a otro tipo de población, ya que se trata de una jornada de primaria, lo cual nos parece especialmente interesante. Diversificar nuestro campo de intervención, tanto a nivel geográfico como cultural y etario, enriquece nuestro proyecto.







 

Intervenir Otros Espacios, Encontrar Nuevos Públicos, Despertar Nuevas Miradas

Este es uno de los programas más importantes del proyecto Rompecabezas: llevar nuestras exposiciones a otros espacios e instituciones educativas para impactar de manera positiva a diferentes poblaciones. La intención es invitarlas a entrar en contacto con las problemáticas sociales presentadas en cada exposición, fomentando procesos de pensamiento crítico y empatía hacia estas realidades.

Hasta el momento, hemos logrado intervenir en espacios como San Antonio de Prado, Santa Cruz, Caldas, Castilla y Moravia, y la lista seguirá creciendo hasta fin de año. Es una gran oportunidad para compartir, establecer alianzas interinstitucionales y visibilizar el talento de nuestros estudiantes.




 

Microviolencias Domésticas (Videos)

Los videos de este proyecto son el resultado de un diálogo entre los estudiantes de la Institución Educativa San Antonio de Prado y sus familiares. A través de una serie de preguntas simples, se abordaron los diferentes tipos de violencia que pueden ocurrir en el espacio del hogar. Estos videos serán compartidos a través de las redes sociales de Rompecabezas y se utilizarán próximamente como material de apoyo en una actividad institucional enfocada en la prevención y reflexión sobre la violencia doméstica.





 

 

Microviolencias Domésticas

Después de explorar el conflicto armado en Colombia, nos dimos cuenta  que, a veces, el lugar más peligroso puede ser el hogar.

En esta exposición, nos alejamos de la técnica del afiche para utilizar la fotografía y el video como medios creativos. Proponemos un diálogo intergeneracional en el que los estudiantes conversan con sus familiares, tomando sus experiencias de vida como insumos reflexivos y teóricos sobre un tema complejo y, lamentablemente, siempre actual: los diferentes tipos de violencia que pueden suceder dentro del hogar.









 

martes, 8 de octubre de 2024

Cajas, recuerdos y tristezas. (La caja de cartón como elemento simbólico en el desplazamiento forzado en Colombia)

Esta exposición busca explorar las posibilidades creativas que ofrece la caja de cartón, un elemento comúnmente utilizado en los procesos de desplazamiento forzado en nuestro país. En ella se empacan ropa, zapatos, comida y recuerdos. Nuestros campesinos han recurrido a este recurso para huir rápidamente y proteger sus vidas. La exposición está acompañada de testimonios escritos por personas que han sufrido el desplazamiento forzado, cuyos relatos sirvieron como base teórica para el diseño de las cajas.

Fecha: Septiembre 2024

Responsables:

Proyecto Rompecabezas, Área de educación artística. área de historia de Colombia, ciencias políticas.







Desplazamiento forzado en Colombia (collage)

Uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestro país que ha transformado la cultura, la economía y la geografía a lo largo de varias décadas y el cual esta presente en nuestro corregimiento de san Antonio de prado, el cual contiene una gran cantidad de personas desplazadas, producto del conflicto armado y rural. Esta exposición se convierte en una valiosa experiencia al integrar a una población externa a la educativa, para que pudieran narrar sus experiencias y transformarlas en elementos creativos.

Fecha: julio agosto 2024

Responsables:

Proyecto Rompecabezas, Área de educación artística. área de historia de Colombia, ciencias políticas.